El artículo que les traigo hoy es un tanto particular, es de comida pero de platos especialmente exóticos que muchos no estamos dispuestos a degustar en gran parte por tema cultural (costumbres y visiones totalmente distintas). Aunque en materia de comida normalmente estoy abierta a probar nuevos sabores e intento ser flexible para degustar y experimentar, en esta oportunidad lo tengo muy claro, a estas no me apunto. Con todo el respeto a la cultura culinaria de cada uno de los países que aquí menciono y a todos aquellos que les gustan este tipo de comidas exóticas, como dicen por ahí, “no puedes decir que no te gusta! Si no lo has probado”. Yo por los momentos sigo diciendo que no aunque no lo haya probado. Y ustedes ¿Lo han probado? ¿Se atreverían a probar alguno? Lee el articulo y me cuentas.
Aquí les dejo 6 platos de comidas exóticas, aunque la lista es más larga he escogido sólo algunos platos considerados manjares en sus países de origen. Adelanto desde ya que estos platos no son nada agradables a la vista, pero considero que es muy importante conocer lo que se cuece en otros fogones sobre todo en culturas gastronómicas muy distintas a la nuestra. Espero que les sea de ayuda.
1.Casu Marzu:
Casu Marzu o lo que es lo mismo queso podrido, este queso es originario de la Isla de Cerdeña- Italia, es un queso típico muy conocido por estar infectado de larvas vivas de moscas. En principio el queso se hace con la receta del queso pecorino sardo, que proviene de la leche de Oveja, pero el casu Marzu llega aún más lejos. Aquí les cuento como.
El Carsu Marzu se produce gracias a la labor de la mosca del queso la piophila casei, la cual pone sus huevos en el queso y una vez eclosionados da lugar a la larva blanca que es de unos 8 mm aproximadamente de largo. Esta larva devora deliberadamente el queso, en este proceso las enzimas producidas por las larvas son las que dan el grado de fermentación tan característico de este queso que no es más que las rupturas de los ácidos grasos del queso el cual se deja añejar por encima de los tres meses.
Se considera que el queso está listo, una vez que la larva lo ha devorado casi del todo, en este punto se retira la tapa del queso que por acción de las larvas ha quedado hueco y en su interior encontramos lo que sería una crema suave de color blanquecina y de sabor picante. Algunos comensales amantes de este queso lo comen con las larvas vivas y otros prefieren matar el animalito y comérselos muertitos. Esta larva se dice que es saltarina, puede saltar hasta una altura de 15 cm aproximadamente, función debida a la necesidad de saltar de un queso a otro, así que recomiendan que al comer este queso se protejan los ojos ya que acostumbran saltar directamente a los ojos.
Un punto importante es que este queso no es de venta legal ya que no cumplen con las condiciones de higiene reglamentaria de la Unión Europea, ya que como hemos dicho este queso es constituido primordialmente por larvas, sin embargo sí que está permitido la realización de este queso de manera tradicional en casa como desde muchos años se ha hecho, de manera que la única forma de encontrar este queso para aquel que quiera probarlo, es por medio del mercado negro, que como es de sospechar se puede encontrar por cantidades de dinero bastantes altas.
Aquí les dejo un video explicando la realización de este apreciado queso.
He de decir que no es Cerdeña el único lugar donde se realizan quesos de este tipo, también existen algunos realizaciones tradicionales parecidas, en Francia, Alemania y en otras zonas de Italia, unas con moscas y otras con ácaros.
2. Beondegi
El Beondegi forma parte de la gastronomía Coreana, lo toman como aperitivo, lo más cierto que es un snack muy popular en Corea, proviene del gusano de seda y es específicamente la pupa del gusano (crisálidas), el caparazón que deja en su metamorfosis de gusano a mariposa. Este manjar Coreano se prepara al vapor y condimentado, se encuentra habitualmente en puestos callejeros e incluso enlatado si lo prefieres.
Al parecer esta comida tradicional Coreana, se originó en los años 60 con el auge de la producción de la seda, debido a que se producían una gran cantidad de crisálidas y unido a la poca comida las clases obreras optaron por tomarlo como alimento.
Para aquellos interesados, debo decirles que estudios recientes indican que la pupa del gusano de seda es altamente nutritiva, ya constituye una dieta baja en grasas (1/3 parte de carnes como vaca, cedo o pollo) y alta en proteínas.
¿Quien se anima? Aquí les dejo un videíto corto de una chica que dice que la experiencia no es tan mala como parece. Según dicen tiene una textura algo parecido a una uva pasa.
3. Larva Witchetty
La larva Witchetty es una comida Australiana procedente de sus aborígenes, se le llama witchetty debido a que habita en el tronco y raíces del árbol Witchetty, se come ya sea crudo o cocido, si es cocida existen diversas formas de cocinarlas puede ser a la brasa, frita, en salsa etc.
Esta larva es considerada un alimento de supervivencia, algunos dicen que posee un sabor a huevo frito con un toque a nuez y otros coinciden con un sabor más bien a almendras e incluso a pollo, supongo será el gusto de cada quien, yo por los momentos no pienso averiguar cuál será el sabor más acertado.
4. Los Jumiles
Los jumiles comida típica de México específicamente del estado de Morelos y Taxco, son insectos comestibles cuya tradición de comérselos tiene su origen en la época prehispánica y constituyen una gran fuente de proteínas. Estos insectos abundan entre noviembre y febrero y se llevan a los mercados para ser vendidos, se pueden comer vivos o cocidos en salsa de tomate. Según dicen tiene un sabor a hoja fresca con un toque de canela y menta.
5. Tarántula frita
Esta araña comestible es un aperitivo típico de Camboya, se encuentra por todo el país pero es en la ciudad de Skuon donde tiene mayor popularidad ya que está situada en un punto estratégico en que circulan los turistas para llegar a los templos legendarios. Se dice que este alimento tan singular lo comen en Camboya hace más de 100 años, sin embargo es cerca de los años 1990 en que es mayormente conocido.
La tarántula frita es una especie llamada Haplopelma albostriatum, es más o menos del tamaño de la mano, las vendedores de este aperitivo las contienen vivas en un cubo para llevar y preparar en casa o ya fritas en bandejas, pero dicen que lo mejor es comerlas al momento ya que están más crujientes.
Es de destacar que Camboya se caracteriza porque comen también gusanos, cucarachas y saltamontes y demás, pero es la tarántula el aperitivo que causa mayor sensación, lo que hace que su precio sea bastantes más alto que los demás animalitos mencionados, además que quienes las cazan dicen que es algo difícil de encontrarlas y peligroso debido a que contienen veneno y pueden morder, sin embargo ellos están totalmente habituados a ellas basta con ver como las llevan vivas paraditas en el pecho como un colgante. Un video bastante ilustrativo de los manjares de camboya se los dejo aquí
La preparación de este manjar es sencilla, se fríen junto con ajo y especias, asegurando que queden bien crujientes. Con respecto al sabor he escuchado decir que las patitas son ricas con sabor a ajo y crujientes y que el abdomen es algo más blando con sabor a pollo o bacalao un poco desaliñado.
6. El ahuautle
El ahuautle también conocido como el caviar mexicano es una comida típica Mexicana específicamente huevos de mosquitos. Los huevos provienen de un mosquito acuático (El axayácatl), parecido a un chinche, que vive en la ribera de los ríos y que sirve de alimento a los patos. Es de destacar que tanto el mosquito como los huevos son comestibles, yo me enfocaré en los huevos que me da curiosidad conocer como los obtienen y como son preparados para el consumo.
El caviar mexicano es obtenido colocando en las orillas de los lagos especies de redes, que pueden ser tules, ramas secas de maíz entrelazadas, etc, que van atadas a una estaca, dejándolas allí alrededor de 20 días después de los cuales se recogen miles de huevos con un tamaño que no sobrepasa el milímetro. Estos huevecillos se cultivan en la temporada de lluvia de julio a octubre.
La forma de prepararlos es tostarlos y molerlo hasta obtener una especie de harina que con huevo y demás ingredientes se realizan tortillas, también en tamales y mixiote, su sabor dicen es parecido al del camarón ya que proviene un mosco acuático, que es el mismo que sirve de alimento a varias especies que habitan en o cerca del lago.
Actualmente el caviar mexicano, es muy costoso debido a su escases por la contaminación del lago Texcoco, a lo que se le suma que muy pocas personas lo cultivan, por lo que está por perderse este típico manjar mexicano proveniente los tiempos prehispánicos con más de 500 años de historia. Aquí dejo un videito esta vez muy interesante, es una entrevista a una de las pocas personas que quedan cultivando y vendiendo el caviar mexicano.
Hasta aquí llega mi articulo y aunque hay una gran lista de alimentos super raros y desagradables creo que con esto es suficiente, otro día estaremos rondando algunos otros si el cuerpo nos deja.
Y ustedes que me dicen ¿se animan? O tal vez ¿alguna vez se han animado?
Cuéntenme sus opiniones y experiencias.